Necesitas instalar FLASH
Buscar
en "La Bella Época"
Ocio espectáculos
fecha
Canción de Cuna: homenajes
Banquete homenaje a Gregorio Martínez Sierra. Con la X


María de O Lejárraga
En las fotografías, en las caricaturas aparecidas en los medios y en las revistas especializadas siempre se muestra a Gregorio como el gran protagonista y creador. Y lo mismo en los escritos explicativos de sus producciones. La esposa de Gregorio Martínez Sierra, María, no aparece en ninguna parte de manera expresa. Es la gran ausente.

Hoy sabemos la historia de esta paradoja, después de los muchos argumentos de distintos estudiosos que han demostrado que quien escribía todas estas obras era María, su esposa.

En la imagen inferior Gregorio lee y María sonríe aportando el afecto en un matrimonio que aún estaba unido y feliz.. Son los años de máxima cooperación entre ambos, tanto en la escena, como en la Editorial Renacimiento.

María Lejárraga y Gregorio Martinez Sierra

Gregorio Martínez
Sierra

Mientras María de la O Lejárraga trabajaba callada y con asiduidad, su esposo Gregorio, se relacionaba. Se comunicaba con el mundo y las élites de la cultura y del espectáculo. Asistía a banquetes, homenajes, e impartía conferencias que llevaban en la letra y en el espíritu las inquietudes -y las vivencias- de su compañera. Es fácil encontrarlo en esos personajes femeninos de las obras de los primeros años diez, así como también en los "motivos" aducidos en favor de sus obras.

Gregorio junto a Pío Baroja. Debajo
Jacinto Benavente. Febrero 1908

Homenaje a Gabriel Miró. Fotografía completa

Como más tarde se manifiesta también en algunas de sus conferencias sobre 'feminismo' que tanto eco y resonancia tuvieron en la época. Gregorio leía en público lo que María había escrito en privado.

1911 es el año de las grandes creaciones teatrales de María Lejárraga.

Escribe, publica y estrena Primavera en Otoño (Madrid, Edit. Prieto y Cía); Canción de Cuna (Madrid, Edit. R. Velasco); El palacio triste (Madrid, Edit. Renacimiento); La suerte de Isabelita (Madrid, Edit. R. Velasco); Lirio entre espinas (Madrid, Edit. R. Velasco) y La familia real (Edit)

Algunos de los estrenos tuvieron un gran éxito de público y de crítica y no sólo en la capital del reino, sino también en otras ciudades españolas e incluso de hispano américa. Aquí repasamos, en síntesis, algunos de los homenajes celebrados después del estreno de 'Canción de Cuna', y presentamos en imágenes escenificaciones de algunas otras de sus obras.

Pergamino
de las actrices

Pergamino regalado por las artistas de la Compaññia

"Al Sr. Dº Don Gregorio Martínez Sierra, fundador del convento de religiosas de Lara, sus agradecidas mongitas". (Se recoge la firma de las actrices) "7 de marzo del año del Señor de 1911"


Dibujo del profesor Arturo Somoza

Pergamino del Comité directivo de la Biblioteca Renacimiento

"Reverenda madre, en tan fausto día a felicitarla acuden sus hijas. Ovejuelas somos que bajo la tela buscamos del cielo la senda escondida, a un lado las rosas a otro las espinas, en lo alto del monte Jesús y Maria. A Jesús le pido cien años de vida y a su tierna madre cien años de dicha para que los goce en santa alegría. ¡Qué bien lo mereces mi madre querida!"
Representaciones de 1911

Los aficionados al teatro, especialmente los madrileños, pudieron asistir al menos a cuatro obras tetrales creads por María Lejárraga en el año 1911. Aquí presentamos información gráfica de algunas de ellas.


Escena de "La suerte de Isabelita"
Madrid. Escena de "La suerte de Isabelita ". Año 1911.


Las tres informaciones fotográficas se refieren a las más conocidas obras estrenas en el año 1911, y, como comprobamos, las escenas están ocupadas mayoritariamente por intérpretes femeninas, que como ya hemos señalado constituye uno de los rasgos definitorios del teatro de la pareja Gregorio y María.

Estreno de Canciión de Cuna en el Teatro de Pérez Galdós en Las Palmas

El éxito del estreno de Canción de Cuna en Madrid hizo que muy pronto se pusiera en escena en otras capitales españolas. En la imagen superior mostramos la representación de la obra en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas.

"Lirio entre espinas" en Barcelona

Una de las principales escenas del estreno de "Lirio entre espinas" representada en el Teatro Icara de Barcelona en el año 1911. La trama gira en torno a los sucesos de "La Semana Trégica".. Se esperó el estreno con gran espectación, pero parece que descepcionó

Enlaces